martes, 23 de noviembre de 2010

Pareja Educativa

El Test de Pareja Educativa tiene el objeto de aprendizaje como medio para detectar la relación vincular latente. Su objetivo es investigar el vínculo de aprendizaje.
Administración del test:
Se pide al entrevistado que dibuje dos personas, una que enseña y otra que aprende. Cuando se termina el dibujo deberá indicar cómo se llaman y qué edad tienen. Se le pedirá también, que dé un título al dibujo y relate lo que está pasando.
Fundamentos
El vínculo de aprendizaje puede ser abordado investigando la relación: con los objetos de aprendizaje “objetos”, con quien enseña “enseñante”, y de quien aprende “aprendiz” y sus relaciones. Son altamente expresivas del tipo de vínculo que cada ser humano establece con el aprendizaje.
Si bien es prácticamente imposible detallar todos los indicadores significativos de cada una de las tres unidades de análisis y sus relaciones, no dejan de ser criterios válidos recordar que los objetos de aprendizaje en su manifestación externa pueden ser concretos o abstractos, escolares o extraescolares, etc., pero que todos pueden ser aprehendidos de una forma instrumental por imágenes y operaciones o por hábitos.
Tanto la aprehensión instrumental como su opuesta dependen de factores cognitivos como afectivos los cuales pueden entremezclarse e influirse.
La representación del enseñante como facilitador e intermediario posee un valor positivo que implica gratitud y capacidad de reparación; opuestamente, su caracterización como perseguidor punitivo denota sentimientos diametralmente opuestos que implican una perturbación para el logro de verdaderos aprendizajes.
Quien aprende también tiene una “representación de sí propio”; representación que puede presentarse con distintos grados de conciencia e inconciencia.
También existen aspectos absolutos de cada unidad de análisis: distancias, tamaños, posiciones, barreras, etc., que en la mayoría de los casos hablan por sí solos sobre esta relación triangular.
Indicadores más significativos
Detalles del dibujo
Tamaño total
Tamaño de los personajes
Tamaño de los objetos
Posición y distancia de los personajes
Posición de los objetos
Distancia entre ambos personajes a la representación del objeto de aprendizaje
Carácter completivo de los dibujos
Nombres y edades asignados (correspondencia con el entrevistado, con la situación dibujada)
Título del dibujo (correspondencia con la situación dibujada)
Relato (contenido, correspondencia del relato con el dibujo, correspondencia entre título y relato)
Algunos significados de los indicadores
Si bien la pareja educativa adquiere significado cuando se la considera como una totalidad, algunos aspectos poseen un significado particular que interpretados con la debida cautela pueden ofrecer una rica información.
Tres grandes conjuntos de indicadores y sus correlaciones pueden brindar una pauta interpretativa; dichos conjuntos son: los detalles del dibujo, el título del mismo y el contenido del relato.
Detalles del dibujo
El tamaño total frecuentemente se encuentra vinculado a la importancia que se le asigna al aprendizaje, los dibujos pequeños parecen indicar un vínculo negativo, al igual que los exageradamente grandes; en tanto que los razonablemente dimensionados indican una relación equilibrada en donde “negativo” y positivo” se han integrado adecuadamente. El tamaño de los personajes posee un valor particular:
La representación pequeña ya sea del “enseñante” o del “aprendiz” implica respectivamente una desvalorización.
La representación opuesta sugiere que en el docente puede alcanzar características persecutorias y en quien aprende una negación de sus propias dificultades y alteraciones en el aprendizaje.
El tamaño de los objetos puede tener dos principales significados, si es exageradamente grande pueden servir como pantallas divisoria de dos aspectos que quedan escindidos (aprendiz, enseñante, contenido, etc.).
Si el tamaño del objeto es exageradamente pequeño puede servir como pantalla de depositación de proyecciones negativas desplazadas.
Posición y distancia de los personajes suele ir desde la ausencia de uno de ellos, hasta un frente a frente; ambas situaciones representan los polos de un amplísimo abanico de posibilidades.
La posición de los objetos tiene el más variado significado; por lo regular el análisis de este aspecto indica el tipo de estructura vincular en el aprendizaje que el sujeto establece la cual siguiendo la tipología de estructuras de conductas de Bleger puede ser confusional, hipocondríaca, esquizoide, paranoide, histérica, fóbica (y contrafóbica) evitatica, ritualista, obsesiva o depresivo.
La distancia de ambos personajes a la representación del objeto de aprendizaje debe ser considerada de dos formas: por un lado, de cada personaje en sí y por el otro de ambos en relación al objeto. El significado de la distancia de quien aprende es por demás evidente; pero la de quien enseña merece un análisis detallado, sin olvidar que siempre es una proyección o vivencia de quien aprende en relación al papel de quien enseña. Tres son las características representables en esta parte del gráfico: De gran distancia (que implica un no comprometimiento con el contenido y el acto de transmisión de conocimientos), de mínima distancia (que indica una sobrevaloración de los conocimientos por sobre el acto de transmisión) y una distancia adecuada y equidistante de quien aprende (lo que significa que el enseñante es vivido como quien utiliza los contenidos como instrumento para enseñar a aprender y consecuentemente jerarquiza el acto de enseñar. El carácter completivo de los dibujos puede revelar tanto una relación “superficial” como “detenida” en función de tal o cual objeto o personaje y las diferencias en cuanto a estos distintos tipos de relación, ofrecen una jerarquía sumamente útil para la comprensión de la dinámica emocional del sujeto investigado.
Título del dibujo
El título constituye una representación de índole relativamente diferente al dibujo, como así también el relato. Por una parte es una expresión sintética pero no menos expresiva de los sentimientos que animan al entrevistado. Puede ser que resuma en pocas palabras las características del vínculo de aprendizaje como también lo niegue. La concordancia o disparidad entre ambos contenidos tiene su significado e importancia por cuanto son indicativas de los mecanismos de disociación, negación y represión utilizados en relación a la problemática específica investigada con este instrumento.
Relato
También constituye una proyección que puede ser sumamente rica para desentrañar el vínculo de aprendizaje: por el contenido mismo, por su correspondencia con el dibujo y por su relación con el título. Por el contenido, dado que la expresión oral o escrita, suele dejar al descubierto sentimientos que no siempre son fáciles de representar gráficamente: mientras que el dibujo debe ser visto como una diapositiva (estática) el relato se transforma en un film (dinámico) que facilita la interpretación de actitudes, movimientos, sentimientos, etc. Por su correspondencia con el dibujo y el título es importante recordar lo dicho en cuanto a los mecanismos de disociación, negación y represión utilizados.

Test de la Familia Kinética

Es una herramienta insustituible y de base para explorar las dinámicas familiares, entornos, modalidades vinculares, alianzas, identificaciones, sentimientos de inclusión o exclusión respecto a la vida familiar, tales como las percibe desde su realidad psíquica la persona a quien le administramos esta técnica.
Es decir mas allá de que para graficar una familia, la persona debe construir sus dibujos con determinadas características formales tales como trazo, emplazamiento de cada figura, tamaño, detalles, simetría, proporción, etc,. El análisis de lo inferido no remitiría aspectos nucleares de la personalidad del analizado tales como extroversión o introversión, inteligencia, expansión, tipo de emocionalidad, sentimiento autoestimativo, que sí nos aportarían las técnicas gráficas emocionadas, en el test de la familia al igual que en el de las dos personas las pautas formales solo servirían para vehiculizar la naturaleza y los sentimientos del evaluado que se activan frente a la realidad familiar. También es importante reflexionar que no siempre la familia funciona tal como la persona la grafica, no obstante es en realidad, su realidad psíquica, para él por alguna razón su familia funciona así.

Este test además de obtener material significativo respecto de la dinámica y estructura de personalidad del sujeto, provee datos sobre las relaciones vinculares fantaseadas con su grupo familiar. Se puede obtener información sobre la interacción grupal, administrándolo con técnica de consenso.

En la administración, proponen el logro, que se mantenga durante toda la toma, acompañando al entrevistado para observar su conducta y la secuencia en la realización de la tarea. En el psicodiagnóstico debe ir ubicado dentro de la serie de test gráficos, a posteriori del Dibujo Libre, H.T.P. y dos personas, ya que promueve mayor ansiedad por hacer referencia directa a su grupo familiar. La consigna sería: “Dibuje a su familia haciendo algo. Puedes dibujarlo como quieras, pero recuerda que deben estar haciendo algo”. Si el niño intenta realizar figuras tipo fosforitos, se le dice que así no las dibuje, que las haga lo más completas que pueda. Una vez concluida la parte gráfica, se le pide “ponga para cada figura quién es y qué está haciendo”.
Frente a preguntas sobre a quiénes debe incluir, se responde que defina el/ ella a quiénes considera su familia. Sin embargo, se debe alentar la inclusión del propio sujeto. Una vez finalizado el dibujo y no se incluye, le preguntamos en forma más abierta: ¿Están todos?. Si el sujeto aún así no advierte su exclusión, se le señalará: “Falta usted”. En el caso que se resista, se registra la conducta pero no se insiste. Ante otras preguntas eventuales del sujeto, se responde “Como usted quiera”.

La interpretación del niño
Comportamiento del sujeto durante la tarea y con el enrevistador. Se tendrá en cuenta lo que dice y lo que hace durante la tarea, a fin de entender la relación transferencial que se da con el administrador que tiene para responder a la consigna que le propone esta técnica. Para ello se deberá observar y registrar los gestos, cambios conductuales, sonrojos, verbalizaciones, descalificaciones, cuestionamientos, interrogatorios, etc.; y estilo que muestra al realizar la producción: sereno, impulsivo, ansioso, persecutorio, etc.

Aspectos formales del gráfico
Las características formales que consideramos son las de los test gráficos en general: tamaño, emplazamiento, presión, trazo, movimiento, secuencia, asimetría, así como las diferentes sistematizaciones que realizan los autores sobre este tema. Se espera que aparezca la repetición de las pautas formales a través de las recurrencias y convergencias con respecto a las otras técnicas gráficas del sujeto, confirmándonos las características más importantes de la personalidad del mismo. Analizando no solamente lo cotejado intertest, o sea con otros gráficos, sino la repetición dentro de la misma técnica (intratest). Ya que cuando cambia el trazo, alguna forma, la presión, la simetría de una figura a otra dentro de los miembros del mismo gráfico nos está transmitiendo un mensaje que debemos tener en cuenta.

Secuencia
Es importante tener en cuenta a quién dibuja primero, qué acción realiza y con quién, en qué orden dibuja a los otros y dónde los ubica; el grado de completud, el tamaño y el tiempo que le dedica a cada uno.

Además de la secuencia y la ubicación veremos el ritmo de trabajo, comparando el tiempo total que le lleva realizar todo el gráfico con respecto al dedicado a cada personaje, pues esto nos informa sobre los sentimientos de preferencia o dependencia hacia ese miembro familiar. Por ello, cuando grafica mucho mas rápido alguna figura nos está mostrando una conducta evitativa hacia ella aunque la dibuje.

A partir de la consigna el sujeto muestra cómo organiza su familia, qué miembro incluye y cuáles elimina o adiciona. Sus preguntas nos permiten comprender el grado de claridad que tiene sobre cuál es su familia nuclear y cuál la extendida.

Si dibuja agregados, aunque luego los borre, nos muestra un afecto, una falta, etc. Tanto la omisión como la adición llevan un mensaje que tendremos que entender en cada caso; teniendo en cuenta duelos recientes, divorcios, hijos adoptivos, etc.

Si el entrevistado se incluye es de mejor pronóstico que cuando no lo hace a pesar de nuestra sugerencia; utilizando a veces hasta excusas muy significativas, tratando de mostrarnos sus sentimientos de falta de pertenencia. Es muy común que se adicionen animales domésticos, a través de los cuales se expresan distintos desplazamientos de afectos, necesidades, etc.

El manejo del espacio general, individual y compartido:

Debido a que incorporamos la actividad en la consigna facilitamos la aparición de distintas formas de utilización del espacio que cada sujeto muestra a través del dibujo.

El manejo del espacio general:
Si el sujeto lo utiliza razonablemente o por el contrario, se expande o se comprime más de lo esperable. Lo analizaremos desde los aspectos formales del grafismo.

El espacio individual o el compartido que le otorga a cada miembro de la familia. Nos permitirá ver la forma en que autoriza, obstaculiza o coarta la interacción de las personas dibujadas.

El lugar (interior o exterior) en que son dibujados los personajes nos informa de cómo se incluye o excluye a los miembros de la familia.

Deberemos tener en cuenta que a mayor distancia entre los personajes, mayor es la dificultad de comunicación. Otra forma en que puede aparecer esta dificultad es a través de las figuras tabicadas, los objetos como aislantes, así como las posiciones de los personajes.

Se trabajará con todos los análisis de personajes, serán indicadores formales y de contenido con los que analizamos la figura humana, teniendo en cuenta que se incrementa la ansiedad por la cantidad de personajes que debe realizar cuando representa la familia, además de tener que incorporar la acción, que implica el agregado de objetos y escenarios; resultando una disminución de la riqueza en su producción.

Veremos el grado de completud y complejidad, así como de integración con respecto a cada figura y luego las compararemos entre sí. Esto nos permitirá observar las diferencias entre los personajes, las que están más pobres, las diferencias del tratamiento con respecto al sexo, a la edad y al rol.

Tendremos que tener en cuenta que si la figura del padre es pequeña pero está dentro de un avión grande piloteándolo, ha incorporado un escenario y un objeto que aumenta considerablemente el espacio de la hoja dedicado a esa figura, transmitiéndonos, según el caso, un problema de rivalidad o una actitud compensatoria frente a una función paterna débil o ausente.

Acciones y roles

A través de este punto veremos todo lo referente a los vínculos familiares. Si interactúan, cómo y quiénes lo realizan, así como sus fantasías vinculares. Nos mostrará cuál es el modo de esta interacción y el rol fantaseado que le adjudica. Recogemos una imagen gráfica y una explicación verbal a través de la cual nos cuenta la acción que realiza. Tendremos que tener en cuenta que cuando no realiza acción ni la verbaliza, está mostrando, si comprendió la consigna, sentimientos de pasividad, apatía o depresión.
Cuando hay contradicción entre lo que dibuja y la acción que le adjudica estamos en presencia de situaciones serias, que se pueden deber a un deterioro psíquico o neurológico grave, y a veces a un nivel intelectual bajo, según el caso. En el dibujo que resulte de armar y fantasear la interacción de su familia incidirá la edad y el momento evolutivo del examinado. Los roles parecen estar mas conectados con las primeras experiencias, que además pueden llegar a estar conectados con las primeras experiencias, que además pueden llegar a estar idealizados o atacados, de acuerdo con la historia del sujeto que realiza el gráfico. Es importante ver en el análisis “qué y cómo” realiza la acción el personaje (enojado, contento, gestos de aburrimiento, etc.)

Veremos si la actividad es conjunta o individual, si son posibles o inverosímiles; actividades secundarias o complementarias, el grado de relación o no entre sí.

martes, 9 de noviembre de 2010

¿Cómo aplicar el C.A.T ?

Introducción:
El CAT es un test aplicable a niños de 3 a 10 años. Tiene como objetivo la comprensión de las tendencias del niño y sus relaciones con las figuras mas importantes, se exploran problemas de alimentación, rivalidad entre hermanos, complejo de Edipo y escena primaria, agresión, miedos, masturbación, hábitos de limpieza etc...

Consigna:
“Te voy a mostrar algunas laminas; quisiera que me hagas un cuento con cada una de ellas, donde me digas que paso antes, que esta pasando ahora y que pasara después”. Si el niño es pequeño se le puede ir preguntando a medida que describe la lámina: ¿ Qué pasó antes?, ¿Qué pasó después?. Si el niño se queda en la descripción de la lámina se le puede pedir que imagine un cuento.El entrevistador puede intervenir con preguntas que aclaren mas lo dicho o que sirvan para que el niño se explaye mas, pero sin sugerir situaciones determinadas.

Análisis interpretativo en relación a 10 variables:
1.Tema principal
2.héroe
3.Las figuras son visualizadas y como reacciona frente a ellas
4.Con qué se indentifica al héroe
5.Figuras, objetos y circunstancias externas introducidas
6.Figuras u objetos omitidos
7.Naturaleza de las ansiedades
8.Conflictos significativos
9.Castigo por un crimen
10.Descenlace

Láminas:

Lámina 1:



Alimentación y relación con la madre (vinculo madre-hijo). En los niños mas chicos el vínculo se relaciona con la alimentación.También se puede observar la relación entre hermanos. Es importante ver el tiempo de reacción, lo normal es entre 2-5 seg hasta 20 seg. Si es mucho menos existe ansiedad.

Lámina 2:
Conflicto edípico, rivalidad entre hermanos. Hay q ver quién es quien y con quién se identifica. Ver si para el niño es un juego o una competencia.


Lámina 3:







asociada a la figura paterna. Será importante la relación que establece el león con el ratón.
Lámina 4:
Rivalidad entre hermanos, con quién se identifica el niño, en que lugar se pone, hacia dónde van, porqué tan rápido . Se ve también la relación con la madre y con los hermanos y las fantasias respecto a los bebés y el embarazo.


Lámina 5:




Fantasías respecto a que están haciendo los papás en la cama.
Aparecen temáticas como la escena primaria, elementos de terror nocturno por ser abandonados, enuresis, produce mucha ansiedad.
Lámina 6:
Fantasía de la escena primaria, exclusión del tercero (niño) de la relación parental, Edipo.
Lámina 7:
Son situaciones de agresión, cómo se soluciona o se enfrenta la situación de agresión o ataque, quien es el que arremete.
Lámina 8:
Habla de relaciones incluso los secretos familiares. Ver quienes son los personajes y que hablan estas dos personas
Lámina 9:
Lámina oscura asociada a terrores nocturnos, enuresis, soledad y miedos en general.
Lámina 10:

Se ven elementos de maltrato, abuso sexual, se relaciona con el higiene, la limpieza y cómo se trata este tema.










C.A.T.

El material del CAT consiste en un juego de 10 láminas con figuras de animales en situaciones diversas. Puede aplicarse a niños de 3 a 10 años de ambos sexos. El CAT se concibió con el objeto de facilitar la comprensión de la relación de los niños con sus más importantes figuras y tendencias. Las láminas fueron planeadas con el propósito de provocar respuestas específicamente relacionadas con problemas de la alimentación, explorar problemas de rivalidad entre hermanos y comprender la actitud del niño frente a las figuras paternas. Por esto, el CAT puede ser de provecho para determinar los factores dinámicos vinculados a la reacción de un niño frente a un grupo, en el jardín de infantes, la escuela y la familia.

Antecedentes:

Leopoldo Bellak, psiquiatra y docente universitario estadounidense y su esposa Sonya Sorel de Bellak arman y publican el C.A.T-A en 1949. Con la colaboración de la dibujante profesional Violeta Lamont, ilustradora de cuentos infantiles quien tuvo a su cargo la realización de la serie de dibujos que aparecen en las imágenes. Originalmente fueron 18 escenas, al ser utilizadas en administraciones por varios profesionales se seleccionaron las 10 mejores.
En 1952, Bellak publica el C.A.T.-S, suplemento del C.A.T.-A (original), también con figuras animales, con el objeto de obtener información de situaciones conflictivas no tan generales pero que ocurren con suficiente asiduidad en los niños como para ser necesario su estudio y aplicación.
Las razones por las cuales se prefiere utilizar el C.A.T.-A es decir el material con figuras de animales en lugar de humanas, son diversas. Su autor se basó en la idea original del Dr. Ernest Kris, a cerca de que los niños se identifican más fácilmente con figuras animales que con humanas marcando la dificultad que en este sentido mostraba el T.A.T. (Murray, 1943) aplicado a niños o el Picture Story de Symonds, sólo utilizado para adolescentes.
Otra razón fundamental es el basamento de la teoría freudiana, vemos el lugar que tienen en las fantasías infantiles los animales, a través del desplazamiento. Así como en determinadas patologías (fobias, por ejemplo, Juanito).
Los animales aparecen, como imágenes identificatorias en los sueños, rituales y en la historia de los pueblos primitivos.
Los humanos, desde nuestra más tierna infancia, nos conectamos con ellos a través de los cuentos, historias, dibujos animados, fábulas. Incluso, en algunos relatos aparecen algunos personajes con doble significación: como la princesa que se transforma en un animal embrujado o el sapo que al ser besado por una princesa se convierte en persona. El contacto cotidiano en las casas, jardines de infantes, guarderías y en las escuelas con animales domésticos, producen frecuentemente una intensa relación afectiva. En algunas salitas de los jardines de infantes, los niños tienen pájaros o tortugas y cada fin de semana se lo lleva a su casa un niño distinto del grupo, que lo cuida y ésto es vivido como un lugar de privilegio.
En el Test de Rorscharch vemos que hay mayor cantidad de respuestas animales que humanas apareciendo estas últimas más tardíamente, generalmente a partir de la pubertad.
El material con figuras de animales es más ambiguo en sexo y edad por lo que permite una mejor proyección de los afectos, impulsos y sentimientos negativos.

Fundamentación teórica:

Durante la Segunda Guerra Mundial debido a la necesidad que tenía el ejército de incorporar personal, aparecen nuevas técnicas proyectivas para satisfacer esta demanda, ya que las que existían estaban casi invalidadas y eran poco comprensibles.
Al terminar la guerra aparecen nuevos materiales como el CAT (A y S en 1949 y 1952) pero en general toda la producción de la post-guerra estaba dirigida a confirmar la validez y límites de las técnicas proyectivas que se habían creado anteriormente.
Esto podía leerse a través de dos aspectos, dice L. Bellak en la “Fundamentación teórica de las pruebas proyectivas”: que las técnicas proyectivas fueran útiles como herramientas tanto a las ciencias nomotéticas como a las ciencias ideográficas.
Bellak toma el concepto de Windleband, desarrollado por Allport que explica: “La ciencia nomotética es la que está interesada en las leyes generales, por ejemplo, las que se dan en Física, Química, etc.”
En Psicología las técnicas objetivas son más fáciles que respondan a leyes generales que las proyectivas.
En las proyectivas tenemos al Rorschach que debido a los signos y puntuación de sus respuestas desarrollado después de la Segunda Guerra, nos permite ubicar a una persona dentro de una determinada patología o sea nos da reglas generales.
En general los métodos expresivos y los que se apoyan en características formales nos facilitan la posibilidad de encontrar generalizaciones mientras que las pruebas relacionadas con el contenido las dificultan pues responden más a las ciencias ideográficas.
Las ciencias ideográficas, dice Bellak: “se interesan en la comprensión de un suceso en particular”. Ejemplo, el TAT, el CAT (A y S), etc. en Psicología.
El CAT (A y S) nos da a través de la producción de los relatos, respuestas singulares del funcionamiento de un niño que no se encuentran de la misma manera en otro niño.
En la Argentina Elsa Grassano de Píccolo (1977) trabajó sobre este tema dando algunas respuestas de los “Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas”. Permitiéndonos a través de su desarrollo algunas pautas generales que cuando aparecen en la producción del CAT nos permiten entender si el niño pertenece a un cuadro psicopatológico aproximando el CAT a las ciencias nomotéticas.
El CAT es una técnica proyectiva y como su nombre lo indica significa Test de apercepción infantil. Tanto el CAT-A como su suplemento el CAT-S son con figuras de animales.
Bellak dice que para poder entender el concepto de proyección hay que tener en cuenta no sólo el significado que Freud le atribuye en el caso Schreber sobre paranoia: “como mecanismo de defensa al servicio del Yo, que está destinado a evitar la conciencia de los deseos inaceptables, pensamientos, impulsos y a cumplir con su tarea, asignando dichos fenómenos subjetivos al mundo objetivo (externo).”
Bellak toma además la proyección como un “proceso perceptual general”, tal como lo desarrolla Freud en la teoría del Yo: “por lo que toda percepción significativa actual está fundamentada y organizada en las huellas mnémicas de todas las percepciones previas”.
Dice Freud en “Tótem y Tabú”: “Pero la proyección no se crea para el propósito específico de la defensa, aparece también donde no hay conflictos. La proyección de las percepciones internas hacia el exterior es un mecanismo primitivo que, por ejemplo, también influye nuestras sensopercepciones, y es aquí donde tiene su mayor participación para conformar nuestra imagen del mundo exterior. En circunstancias que aún no han sido suficientemente determinadas, se proyectan al exterior las percepciones internas de procesos ideativos y emocionales de la misma manera que las sensopercepciones, y se utilizan para dar forma al mundo externo, cuando en realidad deberían permanecer en el mundo interno.”
“Lo que proyectamos, al igual que el hombre primitivo, sobre la realidad exterior, no puede ser otra cosa que nuestro conocimiento del estado en el que una cosa es percibida por los sentidos y la conciencia, existe otro estado en el que esta misma cosa está latente; es decir, lo que proyectamos es nuestro conocimiento de la coexistencia de la percepción y la memoria o, generalizando, la existencia de procesos psíquicos inconscientes y conscientes.”
Por lo que Bellak dice “nos vemos obligados a asumir que todas las percepciones presentes están influidas por la percepción pasada”. Dado que como la percepción se ha relacionado a un sistema de psicología que no entiende a la personalidad como un todo, Bellak va a utilizar el término apercepción tomando la definición de P. C. Herbar: “apercepción (del latín ad=más, percipiere=percibir) en psicología es: el proceso mediante el cual la nueva experiencia es asimilada y transformada por el residuo de la experiencia pasada de cualquier individuo para formar un todo nuevo. El residuo de la experiencia pasada se conoce como masa aperceptiva”.
La percepción puramente cognoscitiva (ejemplo: que todos puedan ver en la lámina 1 del CAT-A pollitos sentados alrededor de una mesa y un recipiente de comida, y una gallina queda como una hipótesis, en la que cada niño distorsiona aperceptivamente, cuando responde y las distorsiones difieren en distintos grados.
Según Bellak la distorsión aperceptiva aparece a través de: la proyección invertida, la proyección simple, la sensibilización, la percepción autista y la externalización.
También explica la percepción pura congnoscitiva y otros aspectos de la relación estímulo-respuesta.

La proyección invertida: nos enfrentamos a una “formación reactiva” y por consiguiente con una distorsión aperceptiva que resulta en la adjudicación al mundo externo del sentimiento subjetivo que ha sido distorsionado. Ejemplo: lo amo (homosexualmente), como esto está desaprobado socialmente es peligroso, por lo tanto, va a reemplazar este sentimiento de amor por “lo odio” (formación reactiva), pero la agresión es inaceptable , reprimida y cambia por “él me odia”. Sólo esta etapa última alcanza la conciencia (a través de la proyección). A este proceso lo llama proyección invertida.

Proyección simple: se produce a través de una distorsión aperceptiva debido a la transferencia inadecuada del aprendizaje en situaciones más complejas, por la influencia que tienen imágenes pasadas sobre las presentes.

En la proyección simple hay menos rigidez en las proyecciones, menos frecuencia, menos falta de conciencia para ver sus distorsiones.
Sensibilización: “en general se trata de una percepción más sensible del estímulo existente”.

Percepción autista: se trata de impulsos básicos, sencillos que llevan a distorsiones gratificantes simples. Ejemplo: es fácil observar que cuando la necesidad de alimento es muy grande conduce a recordarlos perceptivamente, produciéndose una distorsión aperceptiva en cualquier percepción actual.

Externalización: el relatar historias es un proceso que puede ser considerado preconciente, pero el contenido tiene fácil acceso a la conciencia. Cuando esto ocurre nos encontramos con un patrón de imágenes algo reprimidas que tuvieron una respuesta organizadora y que puede ser fácilmente recordados. A este proceso se le da el nombre de externalización.
También tenemos la percepción pura congnoscitiva: “es el acuerdo subjetivo definido operacionalmente, acerca del significado de un estímulo con el cual comparamos otras interpretaciones” que nos permitirá decidir si la respuesta es adaptativa o no.
El grado de conducta adaptativa varía de acuerdo a la exactitud con que se define el estímulo. Generalmente en las descripciones hay más adaptación que en las narraciones. Ya que cuando relata o narra historias algunos aspectos objetivos de las láminas no son incluidos.
También la naturaleza del organismo interviene en la percepción, cuando el sujeto está cansado produce distinto que cuando no lo está.
La “adaptación y la distorsión aperceptiva” determinan qué ve el niño en la lámina, mientras que el cómo lo relata es la expresión.
Siempre coexisten la conducta adaptativa, la aperceptiva y la expresiva.
Las diferencias individuales que se ven en la conducta expresiva pueden estar dadas por: el estilo, estructura de las frases, la utilización de verbos y nombres, el tono de voz, la velocidad del discurso, etc.
El cómo uno lleva a cabo el hacer algo es importante en la evaluación psicológica. A este aspecto del cómo lo llamamos estilo cognoscitivo. Hay autores que hablan de niveladores y agudizadores, como el grado en que el sujeto combina las experiencias nuevas con los recuerdos de las tempranas experiencias.
Bellak toma estos conceptos de nivelación y agudización para relacionarlo con los mecanismos de defensa. Dice que el “exceso de nivelación no sólo tiene que ver con la represión sino que también está implicada la distorsión aperceptiva de cualquier experiencia, merced a la masa aperceptiva previamente adquirida.”
Y que la nivelación se relaciona con la función sintetizadora del Yo. Esta función es necesaria y debe estar presente. Cuando se ausenta parcialmente provoca la aparición de fenómenos disociativos, mientras que cuando se presenta en forma excesiva da lugar a la represión patológica.

martes, 2 de noviembre de 2010

Interpretación contenidos Test Persona bajo la lluvia

B) ANÁLISIS DE CONTENIDO
b-1) Orientación de la persona.
b-2) Posturas
b-3) Borrados en el dibujo
b-4) Repaso de líneas, tachaduras, líneas incompletas.
b-5) Detalles accesorios y su ubicación.
b-6) Vestimenta
b-7) Paraguas como defensa.
b-8) Reemplazo del paraguas por otros elementos.
b-9) Partes del cuerpo
b-10) Identidad sexual
b-11)El dibujo de un personaje (títeres, marionetas, robots, personas disfrazadas, historieta, estatua, payasos)

B-1) ORIENTACION DE LA PERSONA

HACIA LA DERECHA (MARGEN DERECHO):
Comportamiento positivo. Avance hacia el futuro. necesidad de crecer. buena relación con el padre y/o autoridad. Relación con lo que se quiere ser y dirección hacia el futuro.

HACIA LA IZQUIERDA (MARGEN IZQUIERDO):
Dirección hacia el pasado. Se refiere a sujetos que mantienen conflictos sin resolver. Algo del pasado que aún les pesa y frena su evolución. Conflictos con la madre. necesidad de búsqueda interior.

HACIA EL FRENTE:
Dispuesto a enfrentar al mundo. Comportamiento presente.

CON ORIENTACIÓN DUBITATIVA:
Ambivalencia. Tendencias obsesivas o paranoides. Falta de decisión. incoordinación. Observar especialmente hacia dónde se ubica la cabeza, lo mental y hacia donde se ubica el cuerpo, lo emocional y hacia donde van las piernas, que son las que determinan la acción.

DE PERFIL:
Debe tenerse en cuenta si se orienta hacia derecha o izquierda. Persona que no va de frente, que necesita buscar refugio. Evasión.

DE ESPALDAS:
Deseo de no ser controlado socialmente, de pasar inadvertido, afectos e intenciones ocultas. Se apartan del medio; oposicionistas, introvertidos. pre-psicóticos, depresivos, rasgos de psicopatía. Revela la existencia de un problema en el área de la identificación psicosexual. Deseo de ser otro. Ocultamiento.

DIBUJOS MUY A LA IZQUIERDA:
Acción bloqueada. Personalidad esquizoide.
Dependencia e idealismo.

DIBUJO MUY A LA DERECHA Y ABAJO: Decepción,
resignación, depresión. Freno al crecimiento espiritual y psíquico. Hundimiento.

PERSONA VISTA DESDE ARRIBA:
Toma de distancia del entorno. Postura de
investigador. Sentimientos compensatorios de superioridad. No se involucra en la búsqueda de soluciones pero si juzga las situaciones. Actitud oposicionista.

PERSONA VISTA DESDE LEJOS:
Aquellas que se sienten rechazadas o desvalorizadas. Sentimientos de inferioridad. Inaccesibles. No pueden hacer frente a la situación cotidiana. No se involucran, no opinan.

PERSONA INCLINADA: Falta de equilibrio, inestabilidad, persona que se está
trastornando.

PERSONA INCONCLUSA: Desgano, indecisión, abulia, depresión.

B-2) POSTURAS

SENTADO:
Amante de la tranquilidad, buen negociador, suele ser persona diplomática, que no se juega, falto de pasión, abatimiento. Puede estar representando una enfermedad física: no puede mantenerse en pie. Corresponde a mecanismos de defensa: represión, regresión.

ACOSTADO:
Escasa vitalidad. Desesperanza. Las personas con impedimentos físicos pueden dibujar personas sentadas o acostadas. en estos casos significa aceptación de la limitación.

ARRODILLADO:
Sumisión, debilidad, esclavitud. Sentimientos de inferioridad. masoquismo, resignación.

B-3) BORRADOS EN EL DIBUJO:

En forma excesiva, el borrar indica incertidumbre, autoinsatisfacción, indecisión, ansiedad, descontrol, agresividad, conflicto. Los alcohólicos, drogadictos y regresivos no utilizan goma de borrar sino que corrigen repasando las líneas del
dibujo. El borrar es una manera de anular una parte del cuerpo.

B-4 REPASO DE LÍNEAS, TACHADURAS, LÍNEAS INCOMPLETAS: Alto monto de ansiedad. Le resulta difícil planificar la tarea. Bajo nivel de tolerancia a la frustración.

B-5) DETALLES ACCESORIOS Y SU UBICACIÓN:
La escasez de detalles implica sensación de vacío, depresión. Detalles excesivos se observan en sujetos maníacos y obsesivos-compulsivos. Detalles minuciosos en los controladores y obsesivos. Ejecución demasiado perfecta del dibujo, indica temor a desorganizarse.
Una rica fantasía tiende a agregar detalles, tales como árboles, casa, paisaje, etc. Hay que analizar la naturaleza del agregado (obstáculo que simboliza un problema o conflicto, también estado confusional) para su interpretación. Las personas depresivas se caracterizan por la escasez de detalles y, a veces, por no completar el dibujo.
Figuras masculinas con revólver, cañas de pescar, punteros, etc. indican símbolos de fuerza, de seguridad y de prestigio. Mujeres con canastos, monederos, bolsas, carteras, etc. tienen similar interpretación. En el caso de figuras a las que se les agregan los objetos del sexo contrario, indican conflicto en su identidad sexual.

ANTEOJOS:
En la persona que no los usa habitualmente, indica ocultamiento,
curiosidad sexual, voyeurismo.

BASTÓN, PIPA: Fantasías sexuales.

OBJETOS POR DEBAJO DE LA PERSONA:
Por debajo de la persona se extiende el
contenido inconsciente. Inconsciente movilizado. El sujeto es dependiente de presiones instintivas, a veces homosexualidad.

OBJETOS A LA DERECHA DE LA PERSONA:
Representan los obstáculos que él
mismo se pone para avanzar en la vida. Temer o no querer asumir responsabilidades.

OBJETOS A LA IZQUIERDA DE LA PERSONA: Indican hechos o acontecimientos que quedaron sin resolver.

OBJETOS POR SOBRE LA PERSONA:
La interpretación está especialmente asociada a la calidad de los objetos que se dibujan. Representan presiones, restricciones, ideales, fantasías, necesidades de protección, autoridad, conductas fóbicas.

DIBUJO DE VARIAS PERSONAS: En algunos casos, poco frecuentes, algunos sujetos dibujan mas de una persona, como mostrando que necesitan del apoyo de otros (objeto contrafóbico) para seguir adelante.

PERSONA ENCERRADA ENTRE LINEAS: Necesidad de ser contenido por el medio
ambiente. Poca capacidad para crecer. Bloqueado. A veces rasgos obsesivos. Poca capacidad para ocupar espacios.

NUBES:
Presión, amenaza. Hay que tener en cuenta el número de las mismas pues a veces representan figuras parentales. Pueden representar tendencias autoagresivas o dolencias psicosomáticas (nubes infladas).

LLUVIA:
Representa la hostilidad del medio a la cual debe enfrentarse el sujeto.

LLUVIA TORRENCIAL:
Mucha presión, situación muy estresante, agobiante, como que no hay defensa que alcance.

LLUVIA ESCASA:
Persona que se siente con posibilidades de defenderse frente a las
presiones ambientales.

GOTAS COMO LÁGRIMAS:
Angustia.

SIN LLUVIA:
Oposicionismo, persona manipuladora. Tendencia a negar las presiones - y los conflictos- del medio.

LLUVIA EN UN SOLO LUGAR:
Se debe analizar sobre qué lugar dibuja la lluvia.

RAYOS:
Presión que sacude al sujeto.

CHARCO: Suele representar sufrimiento fetal y acontecimientos traumáticos ocurridos a la madre embarazada. Abarca, también, el nacimiento y los primeros años de vida, tales como nacimiento prematuro, cesárea, fórceps, convulsiones, accidentes, etc.

CHARCO DE AGUA: Bajo los pies, a la izquierda, a la derecha. Sufrimiento fetal.

OBJETOS INANIMADOS Y ADORNOS:
Obstáculos. Debe analizarse la ubicación de
los mismos.

ANIMALES:
Objetos acompañantes, dependencia, necesidad de protección, sentimiento de soledad.

ARBOLES, PLANTAS, FLORES:
Aunque generalmente funcionan también como
obstáculos, hay que detenerse en el análisis de estos dibujos.

EL SOL Y/O LA LUNA:
Representan a la autoridad adulta, controladora o de apoyo
parental. Fijación de límites.

B-6) VESTIMENTA:

BOLSILLOS: Son órganos receptivos. En los varones, dependencia materna, conflicto homosexual. En mujeres, posible comportamiento histérico -sin confirmar-. Conflicto interior, sexual, sentimiento de culpa.

BOTONES:
Inmadurez, dependencia, carácter obsesivo, preocupación por lo social,
preocupación somática. Un solo botón: apego al vínculo materno.

BOTAS: Sobrecomprensión, reafirmación de la decisión.

TRANSPARENCIAS: Angustia frente al cuerpo. A veces indica daño neurológico, lesión cerebral, intoxicación, organicidad. Preocupación por la parte del cuerpo rebelada. Poco criterio. Conducta actuadora.

DETALLES DE LA ROPA SIN TERMINAR:
Sentimientos de inadecuación.

CORBATAS:
Signo sexual. Debilidad.

ZAPATOS: Muy marcados, conflicto sexual. Con cordones: impulsos sexuales.
Frecuente en adolescentes
.

ZAPATOS EN PUNTA, CON TACOS:
Agresión.

B-7) PARAGUAS COMO DEFENSA:

PARAGUAS CUBRIENDO MEDIA CABEZA:
Retraimiento, escape, ocultamiento,
recorte de la percepción.

AUSENCIA DE PARAGUAS:
Falta de defensas. Cuando la ausencia de paraguas se
acompaña con una figura humana de anchos hombros, implica que es una persona que se defiende con su cuerpo, que "apechuga", que se expone y corre riesgos.

PARAGUAS HACIA LA DERECHA:
Se defiende del ambiente. Temor a lo social.
Desconfianza hacia las personas que lo rodean. Defensa por temor al padre y/o autoridad.

PARAGUAS HACIA LA IZQUIERDA: Se defiende de la figura materna, de los deseos
edípicos y las pulsiones infantiles.

PARAGUAS CUBRIENDO ADECUADAMENTE A LA PERSONA:
Implica defensas
sanas, sentimiento de adecuación, confianza en sí mismo, seguridad. Saber afrontar los problemas sin exponerse a riesgos innecesarios, capacidad de prever.

PARAGUAS MUY GRANDE RESPECTO AL TAMAÑO DE LA PERSONA DIBUJADA:
Excesiva protección y defensa, aunque se encuentre bien ubicado. Recortamiento del medio y distancia con el entorno. Poco criterio.

PARAGUAS MUY CHICO RESPECTO AL TAMAÑO DE LA PERSONA DIBUJADA:
Defensas lábiles. Deja a la persona casi expuesta a las presiones del medio. Tanto en el paraguas muy grande o muy chico respecto al tamaño de la persona, es señal de conflicto, perturbación sexual, dificultades en las relaciones interpersonales o con figuras de autoridad.

PARAGUAS CERRADO: Resignación. Bajar la guardia, dejar que otro lo defienda, que tome su lugar en la defensa. Sin fuerzas para luchar. En ocasiones puede indicar que están terminándose los problemas, que se está en las últimas preocupaciones (las últimas gotas de lluvia).

PARAGUAS CERRADO Y EN EL PISO:
La persona cierra el paraguas porque siente que cuenta ya con poca energía para defenderse, que en su situación vital ya queda poco tiempo mas de lluvia -presión ambiental-, que sostener el paraguas es ya un esfuerzo excesivo. En ocasiones implica enfermedad terminal.

PARAGUAS VOLANDO:
Defensa lábil. Yo muy débil. Preocupaciones.

PARAGUAS Y NUBES FUSIONADOS:
Contaminación. Índice de esquizofrenia. Ideas confusas.

PARAGUAS CON AGUJEROS: Fabulación. Psicopatía. Enfermedad orgánica.

PARAGUAS CON DIBUJOS :
En muchos casos hemos registrado que se trataba de personas con enfermedades orgánicas.

PARAGUAS COMO SOMBRERO:
Confusión de ideas.

PARAGUAS TIPO LANZA:
Recurre a la agresión como defensa.

PARAGUAS EN EL QUE SE REMARCAN LAS VARILLAS: Fabulación. Crea historias falsas. Se miente.

MANGO DE PARAGUAS REMARCADO: Falta de plasticidad. Necesidad de aferrarse a algo aunque sin saber si le sirve como defensa.

MANGO DE PARAGUAS DÉBIL:
Defensas pobres, poca fortaleza para sostenerse.

B-8) REEMPLAZO DEL PARAGUAS POR OTROS ELEMENTOS

ALEROS Y TECHOS:
Persona que no emplea defensas adecuadas. actitud
dependiente. busca que otros resuelvan sus problemas.

DETRAS DE UNA VENTANA:
Falta de compromiso con el medio. pasividad.
alejamiento.

DENTRO DE UNA CAVERNA O MONTAÑA:
Dependencia materna.

UTILIZACIÓN DE PAPEL A MODO DE PARAGUAS: Defensa pobre, que se desarma a poco de utilizarla. Poco sentido práctico para defenderse.

UTILIZACIÓN DE LA MANO COMO PARAGUAS: Actitud de omnipotencia. mas
frecuente en adolescentes.


B-9) PARTES DEL CUERPO

CABEZA: Debe ser lo primero que se dibuje. Es la localización del yo. Centro de todos los estímulos. Poder intelectual, poder social o dominio. Si dibuja en primer término las piernas y los pies, indica desaliento, depresión.

DIBUJO DE LA CABEZA SOLAMENTE:
Disociación cuerpo-mente. Se defiende con el pensamiento.

CABEZA GRANDE, DESPROPORCIONADA CON RESPECTO AL CUERPO:
Indica
deseo de poder, vanidad, narcisismo, autoexigencia, dificultades para el aprendizaje. Perseveración de ideas.

CABEZA TRONCHADA:
Limitación de la capacidad de simbolizar

CARA:
Es el contacto social, lo que se muestra. Sin dibujo de rasgos: desconocimiento de sí mismo, problemas de identidad.

OJOS SIN PUPILAS: Inmadurez emocional, egocentrismo. Negación de sí mismo o del mundo. Dependencia materna. Vaciedad.

OJOS MUY MARCADOS:
Rasgos paranoides

OJOS BIZCOS:
Rebeldía, hostilidad hacia los demás

OJOS CERRADOS:
De menor patología que el ojo sin pupila. Narcisismo.

OJOS COMO PUNTOS:
Retraimiento. Inseguridad

OJOS CON PESTAÑAS:
En hombre, afeminamiento. En mujeres, seducción.

OJOS EN V:
Agresión.

BOCA
UNA LÍNEA RECTA ÚNICA:
Tendencia verbal sádico-agresiva

UNA LÍNEA CÓNCAVA ÚNICA:
Pasivo, complaciente.

UNA LINEA CONVEXA ÚNICA:
Amargura.

BOCA ABIERTA O ROTA:
Dificultad de introyecciones adecuadas.

LABIOS MARCADOS:
Dependencia oral

LABIOS PINTADOS:
Carácter femenino

DIENTES:
Agresividad oral. Conflicto sexual.

CEJAS MUY MARCADAS:
Agresividad.

NARIZ MUY MARCADA:
Virilidad, símbolo fálico. Agujeros en la nariz: agresividad,
husmear. problemas respiratorios. Alucinaciones olfativas.

OREJAS:
Preocupación por críticas y opiniones de otros. Puede reflejar deficiencia en la audición, alucinaciones auditivas.

MENTÓN:
Energía de carácter.

MENTON SOMBREADO:
Tendencia a dominar, a ejercer el poder.

MENTON MUY SOMBREADO:
Indice de conflicto con el medio.

CUELLO:
Parte del cuerpo que coordina lo que se siente -cuerpo- con lo que se piensa -cabeza-. Puede dar sensación de comodidad y confianza.

CUELLO ANGOSTO:
Depresión.

CUELLO GRUESO: Sentimiento de inmovilidad.

CUELLO LARGO: Arrogancia. Desarmonía entre el intelecto y la emoción. Incoordinación.

CUELLO INMOVILIZADO POR COLLAR, POLERA O YESO:
Inhibición sexual.

CABELLO:
Potencia sexual, vitalidad. Signo de virilidad, de apasionamiento y
seducción.

CABELLO MUY SOMBREADO O SUCIO:
Regresión anal-expulsiva.

CABELLOS EN PUNTA: Agresión.

CABELLO CON RAYA AL MEDIO:
Indicador de identificación femenina y resolución del conflicto por medio de mecanismos compulsivos-obsesivos y narcisistas.

ADORNOS EN EL CABELLO (MOÑOS, HEBILLAS, ETC.):
Indicador de control.
CUERPO CUADRADO: Primitivismo, debilidad mental.

CUERPO ESTRECHO:
Disconforme con su propio cuerpo. Conflicto en el esquema
corporal. En algunos casos, astigmatismo
.

DIBUJO DEL CUERPO CON PALOTES:
Signo de evasión. Falta de compromiso.
infantilismo. No darse a conocer.

OMISIÓN DE TRONCO:
Necesidad de reprimir o negar impulsos corporales.

HOMBROS: Fachada de seguridad, sobrecompensación de sentimientos de inseguridad o inadaptación. Carácter dominante, autoritario
.

HOMBROS MUY GRANDES Y MUSCULOSOS:
Ambivalencia sexual.

CADERAS:
En la mujer, deseo de maternidad. En el hombre, conflicto homosexual.

CINTURA:
Es la frontera entre lo sexual y lo emocional. Cinturones y adornos que
remarcan la cintura, intento de controlar lo instintivo. Seducción

CINTURA ESTRECHA:
Es común en adolescentes. Significa restricción forzada de
impulsos.

ASIMETRÍA DE EXTREMIDADES: Impulsividad, coordinación pobre. Falta de
equilibrio.

BRAZOS LARGOS Y FUERTES:
Expresión de ambición. Deseo de incorporar el
mundo, de aprisionarlo, de contenerlo
.

BRAZOS ONDULANTES:
Sujetos con problemas respiratorios.

SIN BRAZOS: Abandono del mundo objetal. Retracción de la libido. Según el resto del dibujo, puede implicar tendencia al hurto. Esquizofrénicos y depresiones severas.

BRAZOS PEGADOS AL CUERPO: Dificultad para contactarse. Reservado, retraído.
Rigidez, falta de plasticidad. Temor a manifestar impulsos hostiles. Control excesivo sobre los impulsos. Falta de adaptación. En el caso de psicóticos, lo hacen para protegerse de ataques del ambiente.

MANOS Y DEDOS:
Manipulación, contacto con objetos, confianza, agresividad,
eficiencia, culpa. Las manos indican la capacidad de tomar el mundo, de orientarse hacia él. La ausencia de manos indica lo contrario: represión de impulsos, retracción.

MANO DIBUJADA EN FORMA INCONCLUSA: Sentimiento de culpa.

MANOS OCULTAS: Evasión de problemas

SIN MANOS: Negación de dar y/o recibir. Egoísmo.

DIBUJO DE LA PALMA DE LA MANO Y LOS DEDOS:
En adultos, regresión.

MANOS ENGUANTADAS: Indicador de control. Frecuente en adolescentes. Disimulo
.

DEDOS UNIDOS COMO MANOPLAS:
Torpeza. Falta de sutileza.

DEDOS TIPO GARRA: Forma aguerrida de enfrentar al mundo. Agresión, egocentrismo, posesividad.

DEDOS DIBUJADOS COMO LÍNEAS RECTAS:
Agresión por falta de amor.

PUÑO CERRADO:
Fortaleza, agresividad, manera de sostener las defensas.
Beligerancia, retracción
.

PIES:
Símbolo sexual

SIN PIES:
Desaliento, abatimiento, falta de ilusión. Tristeza, resignación. Es el que "no llega nunca". Falta de confianza en sí mismo. Inseguridad.

PIES PEQUEÑOS:
Inseguridad de mantenerse en pie, de alcanzar metas.

DESARMONÍA EN LOS PIES:
Cuando en los hombres coincide la desarmonía pie
izquierdo - brazo izquierdo respecto al lateral derecho, indica conflicto homosexual.

PIES DESCALZOS:
Deseo de mantenerse infantil. No querer realizar esfuerzos.

ARTICULACIONES VISIBLES: Sentimiento de desintegración. Deficiencias orgánicas en el área correspondiente.

PIERNAS LARGAS:
Lucha por la autonomía, deseo de independencia.

PIERNAS RELLENAS O GRUESAS: Sentimiento de inmovilidad.

DOBLE LÍNEA DE APOYO DEBAJO DE LOS PIES: Signo de obsesividad. Puede
simbolizar algún acontecimiento ocurrido en la infancia que quedó marcado. Exagerada necesidad de apoyo.

DIBUJO ALTO, ESBELTO:
Deseo de sobresalir, de mejorar. Orgullo, vanidad,
soberbia.

FIGURA CON MUCHA MUSCULATURA:
Narcisismo.

B-10) IDENTIDAD SEXUAL:
Se espera que los varones dibujen figuras masculinas y las mujeres, a su vez, figuras femeninas. Muchas veces el dibujo de una persona del sexo contrario indica, sin embargo, dificultades o conflictos en relaciones objetales primarias.
En los varones el conflicto homosexual aparece reflejado si dibuja figuras femeninas, corbatas flotantes, muy adornadas o marcadas. Caderas marcadas, redondeadas.
Transparencia de piernas, figuras sin cabello y sin nariz. Ojos grandes con pestañas. Labios
muy marcados en figuras masculinas. Senos acentuados o sombreados en figuras masculinas.
Cuerpos desnudos. Músculos muy marcados, tipo gimnasta. Ropaje que oculta. Bolsillo en los glúteos.
En la mujer el conflicto homosexual se visualiza en cuerpos desnudos, remarcación de cierre de pantalón (bragueta). Personas disfrazadas. Ropaje que oculta, tipo capa, sombrero, etc. remarcación del contorno. Masculinización de la figura femenina, en forma, vestimenta o detalles tales como cigarrillo.
FIGURA DESNUDA: Exhibicionismo, psicopatía.
PERSONA BAJO LA DUCHA: Narcisismo, exhibicionismo. Histeria.

Interpretación test Persona bajo la lluvia




Interpretación

En la interpretación del dibujo buscamos obtener la imagen corporal del individuo bajo condiciones ambientales desagradables, tensas, en los que la lluvia representa el elemento perturbador.
El ambiente desagradable hace propicia la aparición de defensas que suelen no
mostrarse en el test de la persona. En este último, existen defensas que se mantienen ocultas, a veces tan solo insinuadas, precisamente porque la persona no tiene que hacer frente a una situación desagradable.
La persona bajo la lluvia, agrega una situación de estrés en la que el individuo ya no logra mantener su fachada habitual, sintiéndose forzado a recurrir a defensas antes latentes.
Es decir, el dibujo de la persona es una situación no estresante, en tanto si lo es la persona bajo la lluvia.
En cuanto al uso del papel, si el individuo modifica la posición del mismo, nos está
dando una primera señal, que podrá interpretarse, a la luz de los demás datos, como oposición, rechazo de órdenes, sugerencias, indicaciones; conducta acaparante, invasiva, etc.

Análisis

A) ANÁLISIS DE RECURSOS EXPRESIVOS
a-1) Dimensiones
a-2) Emplazamiento
a-3) Trazos
a-4) Presión
a-5) Tiempo
a-6) Secuencia
a-7) Movimiento
a-8) Sombreados

A-1) DIMENSIONES

DIBUJO PEQUEÑO: Timidez, aplastamiento, no-reconocimiento, autodesvalorización, inseguridades, temores. Retraimiento, sentimiento de inadecuación, sentimiento de inferioridad, dependiente. Transmite sensación de encierro o incomodidad. También transmite sencillez, introversión, humildad, falta de vitalidad, economía, ahorro, avaricia. inhibición, inadecuada percepción de sí mismo.

DIBUJO GRANDE: Necesidad de mostrarse, de ser reconocido, de ser tenido en
cuenta. Autoexpansivo. Índice de agresividad. Teatralidad. Si es un dibujo poco flexible, existe
falta de adaptación. Dibujos grandes y plásticos suelen verse en los artistas.

DIBUJO MUY GRANDE (EN OCASIONES UTILIZANDO DOS HOJAS): Controles
internos deficientes. Autoreaseguramiento (momento de fortaleza) Inadecuada percepción de sí mismo. Ilusiones paranoides de grandiosidad que encubren sentimientos de inadecuación. Megalomanía. Posible compensación de sentimientos de inseguridad.

DIBUJO MEDIANO: Persona bien ubicada en el espacio.


A-2) EMPLAZAMIENTO

Consideremos la hoja como universo y analizamos cuánto espacio ocupa este sujeto y en qué lugar se ubica. Una persona con adecuado trato social, con orden en su desenvolvimiento cotidiano, no va a apoyar el dibujo en ninguno de los márgenes del papel.
Aquella otra que expande su dibujo y ocupa la mayor parte de la hoja, no estará
diciendo que le gusta llamar la atención, que tiende a acaparar todo el espacio posible; con frecuencia se desubican en el trato personal e invaden espacios ajenos; son personas manejadoras, que lo saben todo, que expresan una negación de la carencia y, en muchas ocasiones, se trata de personas obesas.

MARGEN DERECHO: Representa el futuro, lo consciente, el padre o la autoridad.
Extravertido. Inclinación hacia lo social. Actividad, empuje, ambición, optimismo, excitación, euforia. De fácil comunicación con el otro. Confianza en el futuro (proyecto, porvenir). Impaciente, vehemente, pasional. En este margen se ubican los conflictos u obstáculos que el sujeto se crea.

MARGEN IZQUIERDO: Representa el pasado, lo inconsciente y preconsciente; lo
materno y lo primario. Introversión, encerrarse en uno mismo. Pesimismo, debilidad, depresión, fatiga, desaliento, pereza, agotamiento. Lo que queda sin resolver, lo traumático.

MARGEN SUPERIOR: La ubicación en el tercio superior de la hoja indica rasgos de
personalidad eufórica, alegre, noble, espiritual, idealista. Las figuras u objetos ubicados tocando el margen superior y, a veces, con el dibujo incompleto, indican defensas pobres, comportamientos maníacos, rasgos psicóticos. Reducción de ideales, del mundo intelectual, del razonamiento. Pobreza de ideas, estrechez de criterio.

MARGEN INFERIOR: En el tercio inferior de la hoja se representan rasgos de
personalidad apegados a lo concreto, fuerte tendencia instintiva, falta de imaginación que frena su crecimiento espiritual y psíquico. Las figuras ubicadas en este borde, a veces inconclusas, como si no hubiera alcanzado el espacio, indican pérdida de contacto con la realidad, hundimiento. Puede deberse a depresión, enfermedad física, dependencias, adicciones.

CENTRO DE LA HOJA: Criterio ajustado a la realidad. Equilibrio entre tendencias de introversión y extroversión. Equilibrio, objetividad, control de sí mismo, reflexión. buen uso del espacio. Posible buena representación de su esquema corporal.

A-3) TRAZOS

LINEA ARMÓNICA, ENTERA, FIRME: Persona sana.

LINEA ENTRECORTADA: Ansiedad, inseguridad. En algunos casos indica problemas respiratorios, fatiga, estrés. Necesidad de detenerse a analizar y revisar lo ya hecho. Desintegración. Posible derrumbe.

LINEA REDONDEADA O CURVA: Rasgos femeninos. Sentido estético. Dependencia.
Espíritu maternal, femineidad. conciliador. diplomático. Afectivo y sensible.

LINEAS TIRANTES: Tensión.

LINEAS FRAGMENTADAS O ESBOZADAS: Ansiedad, timidez, falta de confianza en sí mismo. En algunos casos representan enfermedad orgánica.

LINEAS DESCONECTADAS: No tienen dirección intencional. Tendencias psicóticas. Dispersión del pensamiento.

LINEA RECTA: Fuerza, vitalidad, razonador, frialdad, lógica, capacidad de análisis.

LINEA RECTA CON ONDULACIONES: Tensión, ansiedad.

LINEA RECTA CON TEMBLOR: Se asocia a cuadro orgánico, persona de avanzada
edad, personas con gran angustia, adictos. El temblor es siempre un signo de decadencia de funciones.

LINEA RECTA DEFINIDA PERO TOSCA: Tendencias agresivas.

LINEA CON ÁNGULOS, GANCHOS O PICOS: Agresividad, impaciencia, vitalidad,
independencia. dureza, tenacidad, obstinación.

LINEAS CON ÁNGULOS MUY AGUDOS: Excesiva reacción emocional, hiperemotivo.

LINEAS CON CONTROL O QUE ESCAPAN DEL CONTORNO DEL DIBUJO (EN
ZIGZAG): Imposibilidad de controlar impulsos. Descontrolado. Agresividad violenta.

LINEAS PEGADAS AL PAPEL (SIN LEVANTAR EL LÁPIZ) Y FORMANDO PUNTAS: Rasgo epileptoide

LINEAS CIRCULARES CON ADORNOS: Narcisismo

LINEAS CURVAS QUE SE RECTANGULARIZAN: No se permiten emociones, bloqueo afectivo, supresión de afectos.

A-4) PRESIÓN

PRESIÓN NORMAL: Equilibrado, adaptado, elaborador, constante. Armonioso.

PRESION DÉBIL:
-Ejecutado con velocidad y simplificación: representa rapidez mental, originalidad, agilidad, intuición, hipersensibilidad, poco contraste, creativo, vehemente. Si se trata de un adolescente hay que compararlo con el resto de las producciones para determinar si no es por atropello (característica de esta etapa).
-Ejecutado con lentitud: Representa ansiedad, timidez, ocultamiento, falta de
sinceridad, desubicación, rasgos depresivos.

PRESION FUERTE
-Línea pesada y pigmentada (con mucho apoyo sobre la hoja, dejando relieve en el
reverso de la hoja): Representa fuerza física, energía vital, seguridad, extraversión, agresión, hostilidad frente al mundo, inconstancia, franqueza, excitabilidad (diferenciar entre presión fuerte y muy fuerte). En individuos con cierto grado de evolución determina personalidad tipo líder; buenos conductores de grupo o creadores de grandes ideales. Artistas, escultores. En individuos con poca evolución indican agresividad o falta de respeto si existen problemas de psicomotricidad, ese apoyo sobre el papel es una manera de aferrarse, como buscando
seguridad.
-Línea pesada y empastada (con poco apoyo sobre la hoja, sin dejar relieve):
individuos lentos, que disfrutan de la vida, sensuales, rutinarios, de poca iniciativa, poco creativos, estáticos. Según el área del dibujo que presenta desarmonía respecto al resto, ya sea por mayor o menor presión, por empastamiento o cualquier otra característica, debe ser
interpretado según el área y el significado de la misma.

PRESION MUY FUERTE: Agresividad.

A-5) TIEMPO

DIFICULTAD PARA COMENZAR EL DIBUJO: Verbalizaciones previas, excusas,
disculpas. Dificultad para enfrentar una tarea nueva, para tomar decisiones.

DIFICULTAD PARA CONCLUIR Y ENTREGAR EL DIBUJO: Agregado de detalles al
dibujo, aparición de preguntas superfluas. dificultad para separarse del otro, para terminar el vínculo; carácter epileptoide.

MOMENTOS DE QUIETUD: Se detiene en la ejecución del dibujo para continuarlo
luego de un tiempo. Lagunas, bloqueos.

VELOCIDAD NORMAL: Dibujo espontáneo y continuo.

EJECUCIÓN LENTA Y CONTINUA: Pobreza intelectual, falta de riqueza imaginativa.

EJECUCIÓN RÁPIDA: Agilidad, excitabilidad.

EJECUCIÓN PRECIPITADA: Generalmente descuidada o inconclusa. Atropello,
hipersensibilidad o necesidad de liberarse rápidamente de los problemas.

A-6) SECUENCIA

Nos proporciona el grado de orientación en el espacio, cómo resuelve conflictos y cómo organiza su vida. Por ejemplo: comenzar por los pies y a partir de ahí armar el dibujo, indica perturbación del pensamiento, no toma el camino adecuado para la resolución del problema.
Comenzar por el paraguas, indica excesiva defensa y control. Lo esperable es que comience por la cabeza, continúe por el cuerpo y concluya con el paraguas y la lluvia.

A-7) MOVIMIENTO

RIGIDEZ: Sujeto encerrado y protegido del mundo. Despersonalizado. Se siente
amenazado por el entorno. No adaptado, no tiene libertad para actuar. En los adolescentes es frecuente la rigidez por temor a desorganizarse y por temor a insertarse en el mundo de los adultos.

MUCHA ACTIVIDAD EN EL DIBUJO: Exceso de fantasía, actitud maníaca.

EN POSICIÓN DE CAMINAR (IZQUIERDA Y DERECHA): Se interpreta según hacia
dónde se dirige.

REALIZANDO UNA ACCIÓN CONCRETA (DEPORTE U OTRA): Energético. Actitud
eufórica.

EXHIBIÉNDOSE: Narcisismo.

A-8) SOMBREADOS
Ansiedad por el cuerpo según la zona que señalen y la necesidad de controlar esa
parte del cuerpo o lo que ella simbolice. Suele corresponder al mecanismo de defensa"anulación".

Test Persona bajo la lluvia

APLICACIONES DEL TEST

QUIENES PUEDEN ADMINISTRARLO Y SOBRE QUÉ POBLACIÓN SE PUEDE
APLICAR

Se trata de un procedimiento simple, que produce un mínimo de ansiedad en el sujeto
de la prueba; su toma requiere poco tiempo y puede ser aplicada por personal auxiliar, tan sólo se necesita una hoja de papel y un lápiz.
Puede administrarse tanto en forma individual como grupal. Es apropiado en todas las edades, todas las profesiones y para ambos sexos.

CONSIGNA Y ADMINISTRACIÓN
Se aconseja el uso de papel liso, tamaño carta (22 x 28 cm.) En el caso de utilizarse
otro tamaño, debe ser siempre el mismo para todas las tomas, a fin de mantener esta variable uniforme. La misma recomendación es válida para las demás variables intervinientes y el encuadre en general.
Como para cualquier toma de tests, es conveniente administrarlo luego de haber
entablado una cierta relación con el sujeto; es decir, haber superado una etapa de
precalentamiento que lo predispone favorablemente y elimina parte de la ansiedad propia de la situación de exámen. Esta sugerencia es especialmente importante en el caso de sujetos adultos, ya que éstos se muestran, en general, reticentes y hasta pudorosos cuando se les pide que dibujen.
Se entrega el papel a lo largo. Si el sujeto modifica la posición del papel, debe
respetársele esta elección.
La consigna consiste, simplemente, en solicitarle que "dibuje una
persona bajo la lluvia".
En la medida en que lo necesite, se tranquiliza al sujeto comentándole
que no se busca evaluar la calidad del dibujo y que, haga lo que hiciere, estará bien a los fines del test. Ante las preguntas respecto al dibujo (si lo hace con paraguas, con paisajes, etc.) es preferible reiterar la consigna y alentarlo a que lo realice lo mejor posible y como lo desee él.
Si durante la toma el individuo reitera inseguridad o temor, vale la pena afirmarle que está haciendo bien las cosas, que lo que está haciendo es correcto. Si el sujeto pregunta acerca de si realiza el dibujo del paraguas o no, debe dejárselo a su elección, ya que la aparición del paraguas es un indicador de importancia.