martes, 23 de noviembre de 2010

Test de la Familia Kinética

Es una herramienta insustituible y de base para explorar las dinámicas familiares, entornos, modalidades vinculares, alianzas, identificaciones, sentimientos de inclusión o exclusión respecto a la vida familiar, tales como las percibe desde su realidad psíquica la persona a quien le administramos esta técnica.
Es decir mas allá de que para graficar una familia, la persona debe construir sus dibujos con determinadas características formales tales como trazo, emplazamiento de cada figura, tamaño, detalles, simetría, proporción, etc,. El análisis de lo inferido no remitiría aspectos nucleares de la personalidad del analizado tales como extroversión o introversión, inteligencia, expansión, tipo de emocionalidad, sentimiento autoestimativo, que sí nos aportarían las técnicas gráficas emocionadas, en el test de la familia al igual que en el de las dos personas las pautas formales solo servirían para vehiculizar la naturaleza y los sentimientos del evaluado que se activan frente a la realidad familiar. También es importante reflexionar que no siempre la familia funciona tal como la persona la grafica, no obstante es en realidad, su realidad psíquica, para él por alguna razón su familia funciona así.

Este test además de obtener material significativo respecto de la dinámica y estructura de personalidad del sujeto, provee datos sobre las relaciones vinculares fantaseadas con su grupo familiar. Se puede obtener información sobre la interacción grupal, administrándolo con técnica de consenso.

En la administración, proponen el logro, que se mantenga durante toda la toma, acompañando al entrevistado para observar su conducta y la secuencia en la realización de la tarea. En el psicodiagnóstico debe ir ubicado dentro de la serie de test gráficos, a posteriori del Dibujo Libre, H.T.P. y dos personas, ya que promueve mayor ansiedad por hacer referencia directa a su grupo familiar. La consigna sería: “Dibuje a su familia haciendo algo. Puedes dibujarlo como quieras, pero recuerda que deben estar haciendo algo”. Si el niño intenta realizar figuras tipo fosforitos, se le dice que así no las dibuje, que las haga lo más completas que pueda. Una vez concluida la parte gráfica, se le pide “ponga para cada figura quién es y qué está haciendo”.
Frente a preguntas sobre a quiénes debe incluir, se responde que defina el/ ella a quiénes considera su familia. Sin embargo, se debe alentar la inclusión del propio sujeto. Una vez finalizado el dibujo y no se incluye, le preguntamos en forma más abierta: ¿Están todos?. Si el sujeto aún así no advierte su exclusión, se le señalará: “Falta usted”. En el caso que se resista, se registra la conducta pero no se insiste. Ante otras preguntas eventuales del sujeto, se responde “Como usted quiera”.

La interpretación del niño
Comportamiento del sujeto durante la tarea y con el enrevistador. Se tendrá en cuenta lo que dice y lo que hace durante la tarea, a fin de entender la relación transferencial que se da con el administrador que tiene para responder a la consigna que le propone esta técnica. Para ello se deberá observar y registrar los gestos, cambios conductuales, sonrojos, verbalizaciones, descalificaciones, cuestionamientos, interrogatorios, etc.; y estilo que muestra al realizar la producción: sereno, impulsivo, ansioso, persecutorio, etc.

Aspectos formales del gráfico
Las características formales que consideramos son las de los test gráficos en general: tamaño, emplazamiento, presión, trazo, movimiento, secuencia, asimetría, así como las diferentes sistematizaciones que realizan los autores sobre este tema. Se espera que aparezca la repetición de las pautas formales a través de las recurrencias y convergencias con respecto a las otras técnicas gráficas del sujeto, confirmándonos las características más importantes de la personalidad del mismo. Analizando no solamente lo cotejado intertest, o sea con otros gráficos, sino la repetición dentro de la misma técnica (intratest). Ya que cuando cambia el trazo, alguna forma, la presión, la simetría de una figura a otra dentro de los miembros del mismo gráfico nos está transmitiendo un mensaje que debemos tener en cuenta.

Secuencia
Es importante tener en cuenta a quién dibuja primero, qué acción realiza y con quién, en qué orden dibuja a los otros y dónde los ubica; el grado de completud, el tamaño y el tiempo que le dedica a cada uno.

Además de la secuencia y la ubicación veremos el ritmo de trabajo, comparando el tiempo total que le lleva realizar todo el gráfico con respecto al dedicado a cada personaje, pues esto nos informa sobre los sentimientos de preferencia o dependencia hacia ese miembro familiar. Por ello, cuando grafica mucho mas rápido alguna figura nos está mostrando una conducta evitativa hacia ella aunque la dibuje.

A partir de la consigna el sujeto muestra cómo organiza su familia, qué miembro incluye y cuáles elimina o adiciona. Sus preguntas nos permiten comprender el grado de claridad que tiene sobre cuál es su familia nuclear y cuál la extendida.

Si dibuja agregados, aunque luego los borre, nos muestra un afecto, una falta, etc. Tanto la omisión como la adición llevan un mensaje que tendremos que entender en cada caso; teniendo en cuenta duelos recientes, divorcios, hijos adoptivos, etc.

Si el entrevistado se incluye es de mejor pronóstico que cuando no lo hace a pesar de nuestra sugerencia; utilizando a veces hasta excusas muy significativas, tratando de mostrarnos sus sentimientos de falta de pertenencia. Es muy común que se adicionen animales domésticos, a través de los cuales se expresan distintos desplazamientos de afectos, necesidades, etc.

El manejo del espacio general, individual y compartido:

Debido a que incorporamos la actividad en la consigna facilitamos la aparición de distintas formas de utilización del espacio que cada sujeto muestra a través del dibujo.

El manejo del espacio general:
Si el sujeto lo utiliza razonablemente o por el contrario, se expande o se comprime más de lo esperable. Lo analizaremos desde los aspectos formales del grafismo.

El espacio individual o el compartido que le otorga a cada miembro de la familia. Nos permitirá ver la forma en que autoriza, obstaculiza o coarta la interacción de las personas dibujadas.

El lugar (interior o exterior) en que son dibujados los personajes nos informa de cómo se incluye o excluye a los miembros de la familia.

Deberemos tener en cuenta que a mayor distancia entre los personajes, mayor es la dificultad de comunicación. Otra forma en que puede aparecer esta dificultad es a través de las figuras tabicadas, los objetos como aislantes, así como las posiciones de los personajes.

Se trabajará con todos los análisis de personajes, serán indicadores formales y de contenido con los que analizamos la figura humana, teniendo en cuenta que se incrementa la ansiedad por la cantidad de personajes que debe realizar cuando representa la familia, además de tener que incorporar la acción, que implica el agregado de objetos y escenarios; resultando una disminución de la riqueza en su producción.

Veremos el grado de completud y complejidad, así como de integración con respecto a cada figura y luego las compararemos entre sí. Esto nos permitirá observar las diferencias entre los personajes, las que están más pobres, las diferencias del tratamiento con respecto al sexo, a la edad y al rol.

Tendremos que tener en cuenta que si la figura del padre es pequeña pero está dentro de un avión grande piloteándolo, ha incorporado un escenario y un objeto que aumenta considerablemente el espacio de la hoja dedicado a esa figura, transmitiéndonos, según el caso, un problema de rivalidad o una actitud compensatoria frente a una función paterna débil o ausente.

Acciones y roles

A través de este punto veremos todo lo referente a los vínculos familiares. Si interactúan, cómo y quiénes lo realizan, así como sus fantasías vinculares. Nos mostrará cuál es el modo de esta interacción y el rol fantaseado que le adjudica. Recogemos una imagen gráfica y una explicación verbal a través de la cual nos cuenta la acción que realiza. Tendremos que tener en cuenta que cuando no realiza acción ni la verbaliza, está mostrando, si comprendió la consigna, sentimientos de pasividad, apatía o depresión.
Cuando hay contradicción entre lo que dibuja y la acción que le adjudica estamos en presencia de situaciones serias, que se pueden deber a un deterioro psíquico o neurológico grave, y a veces a un nivel intelectual bajo, según el caso. En el dibujo que resulte de armar y fantasear la interacción de su familia incidirá la edad y el momento evolutivo del examinado. Los roles parecen estar mas conectados con las primeras experiencias, que además pueden llegar a estar conectados con las primeras experiencias, que además pueden llegar a estar idealizados o atacados, de acuerdo con la historia del sujeto que realiza el gráfico. Es importante ver en el análisis “qué y cómo” realiza la acción el personaje (enojado, contento, gestos de aburrimiento, etc.)

Veremos si la actividad es conjunta o individual, si son posibles o inverosímiles; actividades secundarias o complementarias, el grado de relación o no entre sí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario